Atención psicológica en Vecindario online y presencial
Psicóloga infantil, adolescentes, adultos y mayores
Elaboración de informes psicológicos
Tf/WhatsApp 630723090
PEDIR CITA
https://www.psicologavecindariomariajesus.com/
https://psicologamariajesus.com/
Hipotiroidismo y síntomas psicológicos
La baja función tiroidea resulta de una inadecuada producción de hormona tiroidea, y su prevalencia es aproximadamente del 2% en mujeres y menos del 0,01% en hombres. Existen dos clasificaciones de hipotiroidismo: una basada en la ubicación de la alteración dentro del eje y otra, en la gravedad de los síntomas.
Según la ubicación de la alteración se dividen en:
- Hipotiroidismo primario: la alteración está ubicada en la glándula tiroides.
- Hipotiroidismo secundario: se produce por un déficit de producción de TSH en la hipófisis.
- Hipotiroidismo terciario: déficit en la producción de TRH.
Según el grado de gravedad se clasifican en:
- Grado I: hipotiroidismo clínico, TSH aumentada y hormonas tiroideas levemente disminuidas.
- Grado II se considera hipotiroidismo subclínico. Se encuentra las hormonas tiroideas normales, con TSH aumentada
- Grado III se considera hipotiroidismo subclínico. Hormonas tiroideas y TSH normales, pero la TSH se incrementa al realizar el test de estimulación con TRH.
Existen síntomas que se presentan tanto en depresión como en hipotiroidismo, como son:
- Ánimo triste
- Letargo,
- Ganancia de peso
- Hipersomnia
- Disminución en la concentración
- Alteraciones en la memoria
- Disminución de la libido
- Ideas suicidas.
Sin embargo, existen signos y síntomas que sirven para diferenciar estas dos entidades, por ejemplo, piel seca, intolerancia al frío, cabello escaso y quebradizo y mixedema en el hipotiroidismo.
Hipertiroidismo clínico:
- Los cuadros de delírium y síntomas psicóticos son más frecuentes cuando la alteración endocrina es de inicio rápido
- En los casos de hipotiroidismo clínico o grado I se requiere reemplazo con hormona tiroidea, el cual es posible iniciar de manera gradual, particularmente en pacientes con hipotiroidismo grave o con complicaciones cardiacas. Algunos casos de manía y psicosis pueden ocurrir con la iniciación de la hormona tiroidea, lo cual ocurre en pacientes con antecedentes personales o familiares de enfermedad mental o en aquellos que recibieron dosis elevadas. En estas situaciones el uso de medicaciones antipsicóticas y benzodiacepinas pueden rápidamente resolver la sintomatología.
Hipertiroidismo subclínico:
- También predomina en mujeres, ya que se presenta en un 7,5% de los casos, comparado con un 3% en hombres; sin embargo, en mujeres de la tercera edad la prevalencia del hipotiroidismo subclínico se incrementa a un 16%. En un estudio de 93 pacientes deprimidos, el 22% de las personas con tratamiento para depresión resistente presentó indicios de hipotiroidismo clínico o subclínico. Haggerty, Stern y Mason realizaron un estudio donde encontraron que la frecuencia de depresión mayor fue más elevada en aquellos que reunían criterios para hipotiroidismo subclínico (56%), comparados con quienes no reunían estos criterios (20%), por lo que se concluyó que el hipotiroidismo subclínico podría ser un factor de riesgo para depresión mayor.
- En el hipotiroidismo subclínico el manejo es más controversial; una opción para el psiquiatra es tratar la sintomatología depresiva con antidepresivos y observar la función tiroidea para identificar cuáles sujetos pueden progresar a un hipotiroidismo grado I. Se calcula que entre el 5% y el 15% de los pacientes con hipotiroidismo subclínico progresan a grado I al año.
Bibliografía
Ortiz, L. y de la Espriella, M. (2004). Hormonas tiroideas y trastornos afectivos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 23 (001), pp. 98-107.
Comentarios
Publicar un comentario