
¿Necesitas apoyo psicológico?
Estoy aquí para ayudarte
Tanto si buscas atención psicológica online como presencial en Vecindario, estoy a tu disposición para acompañarte en lo que necesites. Trabajo con niños, adolescentes, adultos, mayores, parejas y familias, adaptando cada proceso a las necesidades individuales.
Si estás pasando por un momento difícil, quieres entender mejor lo que sientes o necesitas orientación profesional, no dudes en contactarme.
SOLICITA TU PRIMERA CITA PEDIR CITA
MASTURBACIÓN COMPULSIVA
SERVICIOS:
Psicóloga infantilPsicóloga para adolescentesPsicóloga para adultosPsicóloga para mayoresTerapia de parejaTerapia de familiaElaboración de informes psicológicosPostulados teóricos del modelo de mecanismos tensionales
1. Los esfuerzos conscientes y/o inconscientes de los sujetos por evitar pensamientos, emociones o sensaciones fisiológicas que les resultan desagradables y que han sido desencadenados por una determinada situación estimular producen, paradójicamente, el efecto contrario; es decir, estos pensamientos, emociones o sensaciones fisiológicas se harán más intensos a medida que el sujeto se esfuerza por evitarlos, reprimirlos o controlarlos.
2. Este aumento de la intensidad de esos pensamientos, emociones o sensaciones fisiológicas desagradables produce una tensión psicológica y/o fisiológica displacentera que solo es descargada por el sujeto llevando a cabo una compulsión conductual y/o mental relacionada con los estímulos desencadenantes de tales pensamientos, emociones o sensaciones fisiológicas.
El primer postulado está basado en el Trastorno de evitación experiencial (Hayes et ál., 1996), que hace referencia a una dimensión funcional del sufrimiento psicológico en el que una persona se halla envuelta de forma crónica y persistente, a pesar de lo desadaptativo que esto le resulta para su vida. Básicamente, lo que sus defensores proponen es que los esfuerzos de una persona por evitar ciertos pensamientos, emociones o sensaciones fisiológicas de cualquier tipo producen el efecto contrario. Se da la paradoja de que, cuando una persona intenta evitar o suprimir algún pensamiento o emoción “X” asociado a un determinado estímulo, necesariamente va a estar en relación o en contacto con “X”. Por todos es bien conocido el ejemplo de “No pienses en un oso blanco” y uno a continuación piensa, justamente, en un oso blanco. Esto ocurre porque el enunciado “No pienses en un oso blanco” contiene el contenido que se pretende evitar, “oso blanco”. Este fenómeno se ha puesto de manifiesto en varios trastornos tales como:
· las drogodependencias (Marlatt, 1994; Wulfert, 1994)
· el trastorno obsesivo-compulsivo (Gold & Wegner, 1995; McCarthy & Foa, 1990)
· el trastorno de pánico (Craske, Street & Barlow, 1990)
· el trastorno de personalidad límite (Linehan, 1993; Stroshal, 1991)
· la depresión (Dougher & Hackbert, 1994; Luciano & Huertas, 1999)
· la bulimia (Nash & Farmer, 1999)
· las parafilias (LoPiccolo, 1994).
Por otro lado, el segundo postulado tiene su origen en la Teoría de la Terminación Conductual propuesta por McConaghy (1980). Dicha teoría pretendía explicar por qué los sujetos que padecen parafilias necesitaban llevar a cabo este tipo de conductas. Al parecer, cuando un sujeto se encuentra ante una situación estimular parafílica, se produce una activación fisiológica desagradable que solo desaparece llevando a cabo una conducta compulsiva de contacto con ese estímulo. Este fenómeno seguiría un patrón de reforzamiento negativo en el que el refuerzo de la conducta sería la eliminación de las sensaciones de malestar y ansiedad producidas por la aproximación a los estímulos parafílicos.
La Teoría de la Terminación Conductual (McConaghy, 1980) recoge cómo un sujeto disminuye la ansiedad que le produce un estímulo llevando a cabo una conducta compulsiva con dicho estímulo (produciéndose una descarga de tensión psicológica y/o fisiológica), pero no explica por qué ese estímulo produce ansiedad a los sujetos parafílicos. No deja claro por qué alguien afectado de una determinada parafilia experimenta activación ante determinados estímulos parafílicos y el resto de sujetos no. Para entender esto, habría que bucear en la biografía personal de cada sujeto y buscar factores predisponentes, precipitantes y de mantenimiento de su trastorno. Es aquí donde cobra especial relevancia el primer postulado basado en el trastorno de evitación experiencial (Hayes et ál., 1996). Los sujetos experimentarían activación ante los estímulos parafílicos porque, a lo largo de su historia de aprendizaje personal, se han sensibilizado debido a varios motivos, ante ellos, considerando que deben ser evitados conscientemente y produciendo el consiguiente aumento paradójico de activación. Mediante esta exposición del Modelo de los Mecanismos Tensionales, que combina ambas teorías, la de Evitación Experiencial (Hayes et ál., 1996) y la de Terminación Conductual (McConaghy, 1980), se podrá entender mejor cómo se originan y se mantienen en los sujetos distintas patologías entre ellas la masturbación patológica.
Referencia bibliográfica
Jimenez, R. (2012). La génesis de las parafilias sexuales y la homosexualidad egodistónica: el Modelo de los Mecanismos Tensionales. Avances de Psicología Latinoamericana, 30, 1. Recuperado el 2018
Psicóloga en Vecindario
María Jesús Suárez Duque
Psicóloga infantil, adolescentes, adultos y mayores
Terapia de pareja
Terapia de familia
Elaboración de informes psicológicos
Tf 630723090
RESERVA ONLINE👍
PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL
Atención psicológica en problemas de:
Atención psicológica en:
Atención psicológica en otros trastornos:
Precio 60 euros
Duración 1 hora
Pedir cita:
Consultas
Psicóloga María Jesús Suárez Duque
C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)
Pedir cita: 630723090
https://www.psicologavecindariomariajesus.com/
Comentarios
Publicar un comentario