Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2019

Psicologa Vecindario MANTENIMIENTO DE LAS FOBIAS

MANTENIMIENTO DE LAS FOBIAS 1)     La anticipación de las situaciones fóbicas da lugar a expectativas de miedo/pánico (y según los casos asco) y de peligro asociado a dichas emociones y/o con la situación fóbica. El grado depende de variables como: ·          Características del estímulo fóbico ·          Grado de control percibido sobre la situación ·          La posibilidad percibida de escape ·          La presencia de señales de seguridad ·          El estado de ánimo ·          La existencia de circunstancias estresantes 2)     Las expectativas elevadas de miedo/pánico/asco/peligro junto con la percepción de carencia de recursos par afrontar la emoción y/o estímulo fóbico, facilitan l...

Psicologa Vecindario ANSIEDAD: MODELO EXPLICATIVO DE LAS FOBIAS

La percepción de impredecibilidad, incontrolabilidad, peligrosidad y asco de ciertos tipos de estímulos son el núcleo del esquema de vulnerabilidad cognitiva. Este esquema se activa de forma automática y no consciente por la presencia del estímulo (Armfield, 2006) Etiología de las fobias a)    Vulnerabilidad biológica Consiste en una hipersensibilidad neurobiológica al estrés genéticamente determinado e incluye rasgos temperamentales con fuerte componente genético: neuroticismo, introversión, afectividad negativa e inhibición conductual. Algunas personas pueden tener un SN lábil e inestable y ésta podría ser la mayor carga genética o congénita de las fobias específicas. Sin embargo, hay una vulnerabilidad familiar a padecer el mismo tipo de fobia, lo que sugiere la influencia de una heredabilidad más específica y/o de factores ambientales. No obstante, un 70% en muestras clínicas y un 90% en muestras comunitarias son los familiares de primer grado no afec...

psicologa vecindario PROCEDIMIENTO DE INVERSIÓN DEL HÁBITO (AZRIN Y NUNN)

Tratamiento psicológico que ha mostrado más eficacia en los trastornos por tics y hábitos nerviosos Eficaz tanto a corto como a largo plazo en el tratamiento de los tics crónicos y transitorios y en los hábitos nerviosos. Los tics se reducen en un 80-90% de media y aproximadamente el 70-80% se ven libres de los tics y hábitos nerviosos Algunas investigaciones han mostrado su eficacia en el trastorno de Tourette, pero se requiere más tiempo en la intervención, los cambios obtenidos no son tan grandes, y no se dispone de datos de mantenimiento a largo plazo. No se limita a una técnica concreta, más bien se trata de un programa de intervención complejo que incluye varios componentes Originariamente, el procedimiento constaba de 4 fases, y a lo largo de ellas se aplicaban 9 técnicas específicas, en tan solo una sesión de tratamiento de 2 horas, y con unos resultados sorprendentemente eficaces. En la actualidad consta de más de una sesión y, desde la perspectiva de los costes y ...

psicologa vecindario TRICOTILOMANÍA (Trastorno de arrancarse el pelo)

Psicóloga en Vecindario online y presencial Psicóloga infantil, adolescentes, adultos y mayores Elaboración de informes psicológicos Psicóloga María Jesús Suárez Duque Atención psicológica en  DEPENDENCIA EMOCIONAL PEDIR CITA  https://psicologamariajesus.com/ https://www.psicologavecindariomariajesus.com/ TRICOTILOMANÍA Criterios diagnósticos A.    Arrancarse el pelo de forma recurrente, lo que da lugar a su pérdida B.    Intentos repetidos para disminuir o dejar de arrancar el pelo C.    Arrancarse el pelo causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento D.    El hecho de arrancarse el pelo o la pérdida del mismo no se puede atribuir a una afección médica E.    El hecho de arrancarse el pelo no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental Características diagnósticas      El acto de arrancar el p...

ETIOLOGÍA Y MANTENIMIENTO DE LA TRICOTILOMANÍA

Desde la etología se puede sostener que manipular el pelo se da también en los animales para acicalarse y es un signo de intimidad o de poder. En los humanos las raíces estarían también en el acicalamiento y se convertirían en problema cuando se hace automático y fuera de control. Desde un punto de vista conductual Azrin y Nunn lo consideran un hábito que surge de la reducción de tensión que produce acicalarse y que se mantiene por la reducción de tensión que produce. Los mecanismos conductuales serían que se da un condicionamiento clásico en el que determinados estímulos internos y externos que disparan la actividad de tirarse del pelo, como la posición del cuerpo o de la mano, o estar tumbado o arreglarse el pelo, mirarse al espejo, usar pinzas, estar solo, estar aburrido. Su efectividad puede ser mayor o menor dependiendo del nivel de estrés que se tenga. Finalmente, las consecuencias de tirarse el pelo, como la reducción de tensión o arreglarse y estar más presentabl...